LAS PROPUESTAS VERDES DE LAS CANDIDATURAS EN LAS ALCALDÍAS DE MANIZALES, ARMENIA Y PEREIRA

Escribe / Equipo LCDR – Diseño / Sandra Bejarano

Las ciudades capitales de los tres departamentos del Eje Cafetero también tienen retos enormes en la dimensión ambiental. ¿Cómo vinculan las necesidades de su población campesina con los problemas generados por el cambio climático? ¿Se atreven a plantear un plan concreto para la gestión de riesgo? ¿Qué tan importantes son las zonas verdes y la protección de las fuentes hídricas en su propuesta de gobierno? ¿Cuál es su propuesta de turismo sostenible?

Los expertos citados por el equipo LCDR analizan la calidad, la profundidad y la pertinencia de las propuestas de los candidatos con más opciones a ser electos, según las encuestas autorizadas, en los siguientes párrafos.

Alcaldía de Manizales

 Jorge Eduardo Rojas

(Aval del Partido Conservador y coavales de: ASI, Colombia Justa y Libre, y el Nuevo Liberalismo)

Linna Paola Duque Fonseca, activista ambiental y gestora cultural, integrante del Movimiento Socioambiental Kumanday y presidenta de la Veeduría Ciudadana Camino de la Palma Real

El plan de gobierno de este candidato es una “lista de mercado”, no presenta diagnósticos, ni bases estadísticas, ni estudios o documentos técnicos en los que se basa para proponer. Todo gira alrededor de la construcción y modernización de “parques” y continuar con más de lo mismo, como la consolidación de la red de ecoparques (que siempre lo dicen y lo mencionan). La verdad, se nota un gran desconocimiento de la realidad ambiental de la ciudad y de los debates que ha generado la sociedad civil organizada alrededor de las veedurías ambientales, convergencias, movimientos y organizaciones socioambientales. 

No plantea nada sobre la modificación del POT a favor de la estructura ecológica urbana, no menciona la defensa y el cuidado de las reservas naturales, reservas de la sociedad civil, los relictos boscosos, los corredores biológicos, no propone ni siquiera la posibilidad de aumentar las áreas protegidas (para que por lo menos puedan seguir existiendo aves para el parque que pretende construir), la contaminación del aire, la contaminación auditiva, la contaminación visual, el exterminio del derecho al paisaje, los monocultivos, el crecimiento poco vigilado de las construcciones en zonas amortiguadoras, en laderas y zonas de riesgo (fallas geológicas), el privilegio de las constructoras sobre el territorio, la falta de espacio público efectivo para los ciudadanos, entre otros asuntos. 

No reconoce en su plan de gobierno lo gestado por las comunidades como los procesos de huertas urbanas en varios barrios y veredas, procesos de soberanía alimentaria, corredores agroturísticos, en fin. No habla de derechos ambientales, de justicia ambiental, de participación ciudadana en eso que el candidato cita como gobernanza.

 

Omar Vargas López, educador ambiental y miembro de la convergencia Todos Somos Río Blanco

No hay una propuesta seria. Por ejemplo, propone la inclusión de Monteleón en la red de ecoparques y ya acabaron con Monteleón. Es el único candidato que menciona a Río Blanco cuando en su anterior gobierno como alcalde lo único que hizo fue ayudar al “volteo de tierras” que permitió una construcción cerca de la reserva, el proyecto de Tierra Viva. 

En el programa se hace referencia a la “autoridad ambiental”, pero Corpocaldas tiene una serie de falencias demasiado grandes, porque ellos todo lo aceptan. 

 

Felipe Chica Jiménez, consultor ambiental

Este plan de gobierno tiene una mirada de lo ambiental muy urbana. Casi que sus estrategias y programas están centrados en espacio público y parques, tocando temas como turismo, áreas protegidas, gestión del riesgo y otros. Sin embargo, el documento solo enlista temas pero no aporta una visión territorial o estratégica de lo ambiental en el departamento, lo cual lo hace débil políticamente.

Hace falta aportar una narrativa de cómo se ve lo ambiental de cara a los desafíos actuales como el cambio climático, la gestión del riesgo, la pérdida de biodiversidad y la superación de los problemas ambientales urbanos a través del fortalecimiento de políticas como la gestión integral de residuos sólidos, el saneamiento básico y otros.

 

Paula Toro 

(Por firmas, movimiento “Una Ciudad para Todos”)

Linna Paola Duque Fonseca, activista ambiental ygestora cultural, integrante del Movimiento Socioambiental Kumanday y presidenta de la Veeduría Ciudadana Camino de la Palma Real.

El plan de la candidata está muy ligado a lo que plantea el candidato a la gobernación Rivas. Esta candidata por lo menos plantea temas de educación ambiental; menciona el SIMAP, pero igual no menciona la actualización del POT para resolver las problemáticas ambientales urgentes de Manizales, ni para aumentar las áreas protegidas de la ciudad, ni es clara ni contundente en temas del cuidado y protección de nuestro territorio, el agua, la vida, que carecen de voluntad política para protegerlo actualmente. Cae en lugares comunes y recurrentes que no han posibilitado el cambio ni las transformaciones que se requieren desde lo público para cuidar la vida.

Propone una política de exenciones tributarias para ciudadanos y empresas que aporten a las buenas prácticas ambientales, algo que ya se ha hecho, y muchas empresas negocian pagar por contaminar, o tumbar relictos boscosos para construir y compensar en otro lugar el daño ambiental, entre otras, y esa no es la solución a las problemáticas actuales de Manizales.

Lamentablemente, por parte de estos candidatos (Rojas y Toro), el tema ambiental es supremamente desconocido y se nota en la falta de interés por acercarse, conocerlo y sobre todo de asesorarse para posibilitar soluciones y estrategias que nos permitan cuidar la vida.

 

Omar Vargas López, educador ambiental y miembro de la convergencia Todos Somos Río Blanco

Propone establecer alianzas con el SIMAT, que es el sistema de áreas protegidas de la ciudad. No aborda el relleno sanitario, que está colapsando debido a que recibe basuras de varios municipios. Habla sobre la calidad del aire, hay mucho vehículo en la ciudad, pero por la ubicación de Manizales en la parte alta de la cordillera las corrientes de aire permiten un barrido permanente.

La propuesta de ninguno de ellos es contundente. Es como un brochacito y es un saludo a la bandera. No hay mayor cosa que rescatar ahí, de ninguno de los dos (Toro y Rojas).

 

Felipe Chica Jiménez, consultor ambiental

Este texto destaca la importancia de abordar desafíos específicos que enfrenta una ciudad intermedia, como Manizales en Caldas. Pone de relieve problemas como la pobreza rural, la inseguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático, lo que muestra una comprensión profunda de las necesidades locales y la importancia de abordar cuestiones de relevancia directa para la población. 

También reconoce la importancia de la gestión del riesgo en una ciudad intermedia propensa a amenazas como inundaciones y deslizamientos. Hace hincapié en la necesidad de tomar medidas para prevenir desastres de origen natural y proteger a las comunidades locales, lo que demuestra una preocupación genuina por la seguridad y la habitabilidad de la ciudad.

Por otro lado, faltan soluciones concretas, aunque el texto identifica problemas y desafíos clave, carece de propuestas concretas o medidas específicas para abordarlos. No ofrece un plan claro o acciones prácticas que puedan ayudar a mejorar la habitabilidad y seguridad de la ciudad. Un enfoque más pragmático y soluciones específicas serían beneficiosos, así sea bajo el alcance de un documento de agenda de gobierno en un marco de elecciones. 

En resumen, el programa demuestra una comprensión relativamente profunda de los desafíos locales en una ciudad intermedia expuesta a amenazas como el volcán nevado de El Ruiz. Sin embargo, sería beneficioso incluir soluciones concretas y destacar la importancia de la participación ciudadana para abordar de manera efectiva las dificultades relacionadas con la habitabilidad y la seguridad en la ciudad, que son aspectos de la dimensión ambiental.

 

Alcaldía de Armenia

Óscar Gómez 

(Partido Salvación Nacional)

Néstor Ocampo. Líder y director de la fundación Cosmos, defensor del medio ambiente, caminante.

Las propuestas hechas por el candidato Oscar Gómez Agudelo están en un documento corto e incoherente. No menciona en ninguna de las 11 páginas las palabras agua o ambiente. Sus propuestas carecen de la dimensión ambiental, centrándose en otros temas que tampoco desarrolla. Solo menciona lo ambiental de manera indirecta y es cuando se refiere al tráfico que vive el centro de Armenia, el fortalecimiento de la gestión del riesgo y al cuidado de las fuentes hídricas. Pero en ningún momento hace un diagnóstico de la realidad contextual del municipio desde una mirada profunda. 

Su única propuesta, que puede entenderse con algún efecto ambiental, es la unificación de los símbolos que se usan en la papelería, debido a que en cada administración utiliza su eslogan y el material que no se usa se pierde cuando cambian los encargados de la alcaldía. 

En definitiva, casi nula la dimensión ambiental en su programa de gobierno. 

 

Germán Aristizábal. Cofundador y vocero de “Marcha Carnaval Quindío” en defensa de la vida, el agua y el territorio. Cofundador del Movimiento Nacional Ambiental de Colombia. 

En el programa de gobierno del candidato no encontramos ninguna propuesta que contenga los dos horizontes que, para Marcha Carnaval Quindío, son fundamentales. Uno es el equilibrio ambiental, entendiendo que la naturaleza es la base material de nuestra existencia y que más allá de hablar de invertir en infraestructuras, en construcciones y en remodelaciones, tendríamos que atender el desequilibrio y la problemática que está sufriendo esa primera base material de nuestra existencia, para así después pensar en invertir en otros espacios físicos, en otros espacios materiales. Creemos que el enfoque de inversión no es para mitigar, remediar o equilibrar el impacto ambiental, sino para construir sobre una contaminación que hoy en día nos tiene en un territorio en crisis ambiental.

El segundo horizonte es la gestión social del riesgo, entendiendo que somos un territorio atravesado por fallas geológicas que ha sufrido grandes sismos, como el terremoto del 99, que está presentando incendios forestales e incendios en asentamientos informales en el corazón de nuestra ciudad, que ha tenido diferentes eventos trágicos, donde no hemos visto capacidad de reacción a partir de las de las instituciones y es lamentable que estos candidatos en sus propuestas y en sus planes de gobierno no tengan  la gestión social del riesgo como como un elemento fundamental del mismo.

Tampoco menciona la mala gestión de residuos sólidos, los vertimientos directos a nuestras fuentes hídricas, las emisiones atmosféricas de todas las industrias, principalmente la industria automotriz que nos sigue llenando de carros y de motos contaminando la calidad del aire. Ni siquiera los menciona cuando se refiere a la descongestión del centro de la ciudad.  Muy pobre la propuesta del candidato Gómez. 

 

Tulia Elena Hernández Burbano. Ingeniera, especialista en prevención, atención y reducción del riesgo de desastre. 

A pesar de las escasas propuestas del candidato Gómez Agudelo, puede analizarse la mención a la disminución del tráfico en el centro de Armenia, desde una comparativa con los paradigmas de otras ciudades. Por ejemplo, en Europa lo que se hace si un sitio resulta atractivo para lo turístico, o si en la ciudad las partes céntricas ya están generando mucha congestión vehicular, en Europa sucede que acuden a un transporte masivo interno, y hay un anillo donde hay parqueaderos donde la gente deja los vehículos. Como un perímetro donde llegan en sus carros o motos, para luego dirigirse al centro en otro prototipo de vehículo, que puede ser bicicleta, patineta o buses. Es decir,  buscan otro tipo de movilidad para que los centros no se congestionen. 

Esto genera que haya impactos positivos desde varias perspectivas, como disminución en los niveles de ruido, mejoramiento en la calidad del aire, que es un problema que ha venido impactando en Armenia, además de que se reduce el uso de los vehículos, el impacto también reduce la huella de carbono que también es significativa. Eso sí, al hablar de movilidad también hay que hablar del parque automotor. Algo que evidentemente falta en el documento. 

 

James Padilla

(Partido Cambio Radical)

Néstor Ocampo. Líder y director de la fundación Cosmos, defensor del medio ambiente, caminante.

James Padilla en su programa de gobierno para Armenia diagnostica la necesidad de fortalecer la gestión de riesgo en el municipio, vinculándolo con el desarrollo del POT y los distintos usos del suelo de manera productiva. También menciona que el POTdebe construirse alrededor del recurso hídrico, conservando las fuentes de agua.  Hace menciones a otros temas, como el cambio climático, los residuos sólidos y la idea de generar una ciudad con basura cero. Pero en su mayoría las propuestas son sus obligaciones si llegara a ser electo. 

No hay una diferenciación de la ciudad en su área urbana con unas propuestas para las zonas rurales. En ninguna de sus propuestas hay un énfasis por la prevención, tampoco habla sobre los ecosistemas modificados, la muerte de insectos y la insuficiencia del agua. 

En su mayoría, el documento, a pesar de la estructura y la construcción del mismo, tiene propuestas genéricas que pueden evidenciarse en el uso de verbos en infinitivo; tiene solo tres alusiones a la dimensión ambiental y de forma indirecta, privilegiando el turismo, la gestión del riesgo, la mejora en infraestructura y el desarrollo económico. 

 

Germán Aristizábal. Cofundador y vocero de “Marcha Carnaval Quindío” en defensa de la vida, el agua y el territorio. Cofundador del Movimiento Nacional Ambiental de Colombia. 

El candidato tiene varias propuestas que son difíciles de creer. Por ejemplo cuando propone la basura cero y el manejo de los residuos sólidos, es complejo creerlo, debido a su perfil, ya que cuando son personas que han participado de los escenarios político administrativos, que han sido funcionarios públicos, incluso siendo gerente de las Empresas Públicas del Quindío y que desde su actuar, su trayectoria y su obra, no demuestra lo que está proponiendo ahí. Por eso decimos simplemente que se están aprovechando de algunos imaginarios que hay sobre nuestra realidad o de algunas interpretaciones de nuestra realidad para proponer lo que la gente quiere leer o quiere escuchar, mas no hacerlo realidad. El candidato no ha mostrado en su carrera administrativa la voluntad política, ni el enfoque de aprovechar el tema de la gestión de residuos para fortalecer la economía en ese nivel y para mitigar el impacto ambiental que venimos sufriendo por esa mala gestión de residuos en nuestro departamento.

Con respecto al turismo, que el modelo actual muestra un turismo masivo depredador que debe mitigarse, debe ordenarse, pero no lo enfoca desde una mirada crítica en su plan de gobierno; un ordenamiento territorial que más allá de de decir: debe estar fundamentado alrededor del recurso hídrico, pues nos diga también cómo se va a ordenar el territorio de forma participativa, de forma colectiva, cuáles son las rutas para lograr de verdad ordenar un territorio tan complejo. Hay muchas problemáticas, como por ejemplo la salud mental, que se conecta también con el desequilibrio ambiental y no lo menciona. 

No hay contexto, no menciona un enfoque interinstitucional e interdisciplinario ni participativo ni comunitario. Entonces, si vamos a seguir dependiendo de los posibles estudios o diagnósticos que hagan las instituciones, pues creo que no hay mucha esperanza ni hay garantías de transformación porque en ese sentido podríamos hablar de una sobre diagnosticación.  Sin contexto y sin participación y construcción colectiva, creo que no hay fundamento en esta propuesta. 

 

Tulia Elena Hernández Burbano. Ingeniera, especialista en prevención, atención y reducción del riesgo de desastre. 

En las propuestas del candidato a la alcaldía de Armenia veo un fuerte interés por el turismo como herramienta para el desarrollo, pero no encuentro un diagnóstico para los riesgos asociados a esa actividad económica, si pensamos en el municipio, porque también es válido, desde el uso y goce del territorio, y ese uso tiene que ver con los asentamientos humanos, temas de expansión urbana y el tema del turismo. El turismo nos trae unos riesgos asociados y es la posibilidad de la gentrificación de las ciudades o de los municipios, ¿en qué consiste?, en que se debe prevenir que los bienes y servicios comercializados en el lugar van adquiriendo un valor cada vez mayor, debido al poder adquisitivo de los turistas, que llega a salirse de las posibilidades económicas de quienes habitan ese territorio, entonces ni los arrendamientos van a estar dentro del alcance de las personas que habitan allí; los precios de los alimentos se elevan considerablemente, también el costo de los servicios públicos puede traer consigo mismo unos cambios en la misma clasificación socioeconómica, además de otras presiones importantes. 

Tú traes turismo para exportar tu cultura pero en el contacto que se tiene con los extranjeros nuestra cultura resulta teniendo unas variaciones y eso va haciendo que nuestra cultura pierda su autenticidad, o sea la cultura cafetera va teniendo unas variaciones y empiezan a introducirse en nuestros elementos característicos otras características de otras culturas. Pero ese énfasis de la dimensión cultural no está. 

Diría que las propuestas en la dimensión ambiental se tienen que complementar, se tienen que aterrizar contemplando esos otros elementos que la experiencia está mostrando, que se deben ir adecuando en un plan de desarrollo, porque usted con un plan de desarrollo está buscando la prosperidad de su gente, de su gente local y la prosperidad no es el que más venda o el que más plata traiga, porque ahí ya estamos atentando contra ese patrimonio que dio lugar a que el sitio fuera un atractivo turístico. Nadie está diciendo que el turismo sea malo, pero el turismo, cuando tiene los controles, es decir, un plan turístico que esté documentado, que tenga su reglamento, que haga la gestión de los residuos sólidos para que los turistas no lleguen a hacer lo que les da su voluntad, puede prosperar.

 

Alcaldía de Pereira

Maicol Lopera

(Partido Liberal)

Mauricio Castaño Naranjo, presidente de la corporación Surcos Comunitarios, participante del Nodo Ambiental Popular de Risaralda

Los planes de gobierno de ambos candidatos parecen más promesas de campaña, porque en concreto no hay como una fuente que, al leerse, uno pueda decir “de dónde van a salir los recursos, como se van a ejecutar todos esos programas de los que ellos hablan”. O sea, no hay una base estructural que realmente lo deje uno tranquilo en cuanto a la ejecución de todas esas cosas que prometen.

Otra cosa que encuentro en ambas propuestas (las de Lopera y Salazar) es que hay un vacío absoluto en la propuesta agroecológica, que es, digamos, una de las propuestas que en este momento a nivel mundial está generando todas las dinámicas de revolución cultural, de revolución alimentaria y de seguridad alimentaria de las sociedades modernas, porque es generar en los territorios, junto con las comunidades campesinas, rurales ancestrales, todos los grupos étnicos y las propuestas agroecológicas que permitan que el ciudadano empiece a volver su mirada hacia la producción de alimentos limpios, y al mismo tiempo consumir alimentos que no lo están envenenando. Y en ninguna de las dos propuestas hablan sobre la agroecología. Esa es una de las cosas más importantes que ahora se está trabajando a nivel ambiental en el mundo. Y desde lo que ellos han llamado como “La capital del eje” se le está dando la espalda. 

 

Samuel Guzmán López, profesor universitario, investigador asociado en el Grupo de investigación Gestión Ambiental Territorial (GAT)

La propuesta ambiental del candidato Lopera, toma como punto de partida, un diagnóstico biofísico general de Pereira, que caracteriza, bosques, humedales, pisos térmicos, clima, relieve, entre otros, de manera muy general, para pasar luego a la propuesta que denomina “estrategia con desarrollo rural”, en la cual, se listan un cúmulo de acciones, como buenas intenciones que tienen como fin, cautivar electores.

Presenta en cinco tablas, líneas, propuestas programáticas, acciones y describe las mismas, siendo una de ellas, la correspondiente a la transformación sostenible, con cuatro líneas (ambiental, gestión del riesgo, hábitat y protección animal).

No hay nada nuevo o que no se conozca ya o se haya tramitado anteriormente, que contenga la propuesta. Lo ambiental se tramita como funcional y desde el voluntarismo del candidato, sin interpretar o comprender un proyecto de ciudad; es un mosaico de lugares comunes.

Poco que decir realmente, de una propuesta que no lo es sobre la dimensión ambiental; no parece haber un rumbo o idea concreta en general.

 

Jorge Luis Tabarquino Alzate, especialista en gestión ambiental, coordinador de proyecto de biodiversidad en Riosucio, Caldas

En el programa de Lopera yo veo muchas propuestas ahí, yo no digo que no sean viables, pero no están asentadas. O sea, tiene como la idea, pero no la concreta, no están bien asentadas, por ejemplo economía circular, acciones a realizar: promover las buenas prácticas de sostenibilidad ambiental, implementando los principios de la economía circular para aprovechar los recursos naturales. 

Se pretende implementar un modelo de economía circular para fortalecer empresas, empresarios y emprendedores de forma amigable con nuestro hábitat. Sí, pero entonces ahí no me dijo cuál es el modelo. Por ejemplo, me dice que va a meter un modelo, pero entonces cuando me lo deja así yo pienso: bueno, será que todavía no sabe cuál es.

Siento que va a improvisar, o sea, ir a planear a ver qué modelo va a ser. Ahí es donde yo ya empiezo a perder un poco de credibilidad, más por esos pequeños detalles, pero no digo que las propuestas no sean viables, simplemente que hay pequeños detalles que me deja muchas cosas muy abiertas y me deja muchas cosas volando.

 

Mauricio Salazar

(Movimiento ‘Primero Pereira’ y coavales de diferentes partidos políticos)

Mauricio Castaño Naranjo, presidente de la corporación Surcos Comunitarios, participante del Nodo Ambiental Popular de Risaralda

En el programa de Mauricio Salazar hay una cosa que es muy recurrente, que es el tema del animalismo, porque obviamente eso genera votos y eso genera la foto con el perrito, con el gato. Pero ese tema del animalismo tiene un vacío y es el de prometer que va a hacer un hospital para animales. ¿Dónde están los recursos, cómo se va a ejecutar, quiénes lo van a hacer? Entonces no deja de ser un saludo a la bandera. Entonces, resumiendo un poco, dentro las propuestas de gobierno, parecen más un panfleto publicitario que una realidad que se pueda ejecutar.

En eso hay que ser claros. Y porque no se plantean realmente columnas estructurales para ejecutar todas esas cosas de las que se habla. Claro, existen reglamentaciones, existen decretos, existen ordenanzas que están trabajando sobre la parte ambiental. Eso es más que evidente, pero no hay una ejecución real, concreta. Y hay un tema ahí que yo veo que no lo leí en ninguna de las dos propuestas (las de Salazar y Lopera), es el tema del Parque San Mateo. Nosotros los ambientalistas siempre hemos visto el Parque San Mateo como una solución a la crisis que tiene la ciudad de espacios verdes, de crear una zona de conexión, un hábitat de conexión entre la fauna urbana y la fauna silvestre de la ciudad y la zona rural. Es preocupante que no se considere eso en el plan de gobierno, más si se tiene un enfoque tan marcado en el animalismo. 

 

Samuel Guzmán López, profesor universitario, investigador asociado en el Grupo de investigación Gestión Ambiental Territorial (GAT)

​​El candidato Mauricio Salazar tiene una propuesta un poco más elaborada que su contendor Lopera, que no alcanza a superar tampoco su evaluación como regular.

La titula “Gestión ambiental para una Pereira sostenible”, que toma como punto de partida los ODS en “salud y bienestar, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsable, acción por el clima y vida de ecosistemas terrestres”. Son siete objetivos de desarrollo sostenible, con la pretensión de lograrlos en un período de cuatro años. Además, en el desarrollo de su propuesta, más con el deseo que con la razón, plantea reiteradamente trabajar, fomentar, abordar, adelantar, implementar, acciones sobre “adaptación a la variabilidad climática”, “aguas de vida”, “planta de tratamiento de aguas residuales”, “aprovechamiento de residuos, “relleno sanitario”, “ruralidad verde”, “árboles que dan vida” y “mitigación del riesgo”.

Promete abarcar muchas cosas (cantidad y no calidad), sin un eje estructurante y en una fragmentación de ideas que terminan por dejar todo en el aire. Finalmente, presenta sus estrategias para lograrlo, que son las mismas acciones (ideas sueltas), que pueden sonar rimbombantes, pero decir muy poco.  

 

Jorge Luis Tabarquino Alzate, especialista en gestión ambiental, coordinador de proyecto de biodiversidad en Riosucio, Caldas

Ahí hay una cosa que yo en particular veo que los dos nombran, muchas propuestas que se parecen mucho, pero sí hay una gran diferencia. Mauricio Salazar no solo me está dando propuestas, sino que me está dando cifras, me está dando datos, me está dando porcentajes que no sé realmente qué tan cierto sea, porque no conozco la información de allá, no sé de dónde sacó sus datos.

Sería bueno saber  de dónde sacó sus datos y que sus datos sean reales, pero me está dando porcentajes, me está dando datos muy específicos que me ayudan a mí a tomar decisiones en ciertos casos determinados. Eso me parece muy interesante y que cada propuesta de él tiene un cómo lo va a realizar. Veo propuestas que, si realmente son muy viables, ahora son cosas que son muy bonitas en el papel.

O sea, si ellos ya de antemano saben con cuánto van a contar y tienes esas ideas para lograr eso. Yo aquí veo muchas cosas que sí obviamente son viables, porque se pueden hacer y se pueden lograr. Hay otras como el tema del traslado de relleno  sanitario, hay otras como el tema de la PTAR, que no son tan fáciles.

Realmente cuando los candidatos se presentan, no se si ellos saben realmente cuál es el recurso que hay para la parte ambiental, porque es el recurso más bajo, creo que el 1 o el 2% de los que entran a la alcaldía, a la Gobernación. No sé entonces realmente cómo ellos van a lograr eso con el tema de la PTAR.

Este artículo fue posible con apoyo de Grupo SURA, gestor de inversiones que promueve el periodismo independiente que fortalece la democracia y una ciudadanía mejor informada.