MARIPOSA VERDE INICIA SU VUELO

Esperamos que esta mariposa surque los aires, bese las flores, libe la miel de las corolas y encante con su vuelo precioso a las almas ansiosas de belleza y de armonía.

Escribe / Jorge Eliécer Triviño – Ilustra / Stella Maris

 

Hace aproximadamente 4 meses, y por iniciativa del poeta Flóbert Zapata, se dio comienzo a un proyecto magnífico: publicar un tomo con los exponentes de la poesía caldense, sin distingos de ningún tipo; pero los costos son muy elevados para un grupo de escritores independientes, por esa razón se tomó la decisión en ese grupo naciente, de publicar el primer tomo con los poetas que quisieran aportar una cuota para publicar 130 libros de los cuales se le daría a cada uno 10 ejemplares.

La idea inicial caló en los integrantes del grupo, y apoyados por el editor Pablo Villa de la Editorial Bisiesta, decidimos que el nombre para el libro fuera Mariposa Verde.

En tan poco tiempo, se logró concretar el sueño colectivo y el sábado 22 de octubre, se realizó el lanzamiento en el Teatro El escondite de la ciudad de Manizales.

Los poetas participantes en este primer volumen son: Maria Resfa Giraldo González, Héctor Hernado López Hincapié, Teresa González García, José Edilberto Zuluaga Gómez, Luz Helena Gómez Herrera, Flóbert Zapata Arias, Gloria Socorro Valencia Benjumea, Luis Eduardo Guástar Gómez, Diana Toro Ángel, César Augusto Cifuentes Arcila, Jorge Eliécer Triviño Rincón, Adán López  López y Carlos Mario Uribe  Álvarez.

De esta pléyade de escritores, extractaré un poema de cada uno de los poetas que aquí publicaron, indicando que el proyecto apunta a lograr la mayor cantidad de libros, hasta completar un buen número de ellos, para al final, publicar una antología.

Maria Resfa Loaiza Giraldo es oriunda del corregimiento de Samaria en el municipio de Filadelfia Caldas. Es administradora pública y especialista en gerencia social, además es ganadora del programa iniciativas culturales de la secretaría de cultura de Caldas y miembro dela red de escritoras de Caldas. He aquí su poema:

OLVIDO

“Quise cerrar los ojos para olvidar”

Juan Carlos Acevedo Ramos

 He llorado tu amor,

suspiros profundos

excavan los míseros recuerdos

y cerré de golpe para curar las heridas.

 

Las mañanas pasan,

la lluvia lava y limpia el alma

que despide en cada gota,

un amor sin amor,

un olvido profundo y perpetuo.

La segunda poeta es Teresa González García, quien nació en el municipio de Neira.  Licenciada en ciencias de la educación  de la Universidad de Caldas. Tiene publicados los libros:  Viajera Universal en el año 2009,  Arden las venas de mujer  en el año 2021; además sus poemas han sido publicados en algunos periódicos y en libros de antologías. He aquí una de sus creaciones literarias:

UTOPÍA DE AMOR

Eres árbol que protege

río que humedece

viento que besa

luz que ilumina.

Eres el amor

por el que canto,

la nube que atisbo

en el sueño delirante.

Caminan tus ojos

por mi cuerpo

cual brisa del otoño;

eres playa

  de juegos

y de risas

me baño

con las arena

de tu alma.

El cuarto poeta de esta primera edición de tan bello libro es José Edilberto Zuluaga Gómez, un aranzazita novelista, cuentista y poeta. Ha premiado por su novela Viaje hacia el amanecer POR LA Universidad de Antioquia en 1995, por su novela Impacto en el primer movimiento en Salamina Caldas. Ha publicado el poemario en el año 2019,Retratos y recuerdos y Libro del vacío en el año 2022. Es director del Colectivo Cultural Aranzazu al día. De él, seleccionamos el siguiente poema:

 Nietzche organiza fragmentos

en inquisiciones sobre el fracaso

secuencias en los ojos

de vidas, engaños y luchas.

Objeto inadvertido de la metafísica

de un hombre no corrompido por dioses

piensa en el ser, relámpago de intensidades,

sostenido por fragmentos póstumos

pedazos de vida como sentencias.

Secuencia inútil de tragedias

dirigidas a la muerte.

La quinta representante de este ramillete de poetas caldenses, es Luz Helena López Herrera, quien además, es docente de lenguas modernas de la Universidad de Caldas. Ha contribuido con poemas para la revista literaria  Papel Salmón, de El periódico La Patria de la ciudad de Manizales.

XV

Ahora que tu alma alienta mi alma,

y tu corazón vibra con el mío,

habitas mi cuerpo antes vacío,

llenas mis suspiros

y mis fríos,

ahora que tus piernas patean

mi vientre endurecido,

y tus manos tocan mis paredes

ahora rejuvenecidas,

te amo tanto

y te espero, hijo mío.

Flóbert Zapata Arias, es quien ocupa el sexto escaño en esta escalera divina que busca llegar hasta el empíreo de la creación poética caldense. También nació en Filadelfia Caldas, y se dedicó a la docencia. Obtuvo varios premios nacionales, como el de la Universidad de Antioquia en el año de 1993, con su libro.

MENTIRA

Toma mis muertos huesos,

tritúralos, hazlos polvo,

amasa el polvo,

haz con él lo que quieras,

siempre saldrá una mentira.

La séptima escritora que ocupa el libro Mariposa verde, es la salamineña Gloria Socorro Valencia Benjumea. Fue docente durante un largo período de tiempo. Su producción se ha editado en catorce obras de carácter didáctico, histórico, poético y narrativo. En el año 2019 entrega su obra Menú para izadas de bandera, para la celebración del bicentenario de Colombia.

VALOR SIN NOMBRE

Homenaje a Maria Antonia Ruiz

(Negra esclava-Tulúa)

 La patria naciente continuaba violenta,

quienes la oprimieron se negaban a huir.

El dominio y el odio recorrían sus venas

y su marcha sangrienta pisoteaba el país.

 

Desde el norte hasta el sur la opresión avanzaba.

rebeldía total en el sur esperaba

y en el centro del valle que dulzura albergara,

a una negra valiente el coraje invadió.

 

Convocó con presteza la legión de la hoguera

que, con hambre efectiva, devoró el armamento

que en depósito clave escondieron realistas;

dejando sin defensa al real regimiento.

 

Con esfera explosiva abrazó los cañones

y en disparo efectivo dispersó los caballos;

una lanza en su mano dio poder infinito

y junto a la infantería culminó la batalla.

Y damos paso al siguiente aedo que publica en este precioso libro: Es Luis Eduardo Guastar Montes, quien es además abogado egresado de la Universidad de Caldas. Ya ha publicado varios libros y en diferentes medios como las revistas y en periódicos diversos. Obras de poesía: El preludio del silencio en 1986, El romance de un día en 1991, Olvido de lo imposible en 1996, Espejismos cotidianos en el año 2010, Loa anillos de Eloísa en el 2017. Algunos poemas fueron publicados en diversas revistas literarias.

MATO EL TIEMPO

A veces distraigo el tiempo a veces

acariciando las notas dela guitarra,

o escribiendo algunas sensaciones tuyas,

o siendo sembrador de matas

y flores de solar,

 o caminando por los andenes

andenes dela ciudad con el estampado

tapabocas,

o viendo caer el invierno cuando

cuando en desatados gritos me llama,

o confundiéndome entre las cosas que amas,

o esperando al sol que llegue

a las esquinas de las calles o viendo como

como pasas, pasas, por un lado.

 

Así mato el tiempo esperando una

una sonrisa tuya en una sopa de letras.

A veces distraigo el tiempo a veces.

La siguiente exponente de la poesía que publica en este opúsculo, es la especialista en neuropsicopedagogía. Ella es oriunda del municipio de Filadelfia Caldas, la poeta Diana Toro Ángel, que ya ha publicado otros libros. Está incluida en la red de escritoras de Caldas y de Poesía mundial. Publicó  Psymorfosis en el año 2018, Con Voces encarnadas, narrativa en el año 2015,  Hace parte de Panorama de la poesía colombiana contemporánea 1970-1995, de Cartografía poética de mujeres colombianas en Luz al vórtice de las palabras de Escarabajo editorial en el año 2022.

POEMA PARA MALENA

Y qué tal si esta noche

Malena,

cantamos juntas.

 

Tú, con tu voz de sombra

Yo, con mi voz de hechizo.

 

 Hablamos de romances,

Malena,

de tristezas

y del frío del último encuentro.

 

En la misma estación del tiempo

Malena,

yo también perdí un amor.

 

Como quien reza para hallar

una respuesta,

espero la hora de su regreso.

 

Hoy Malena

no me canso de cantar

tu canción.

 

también traigo el alma rota,

también tengo penas

de bandoneón.

César Augusto Cifuentes Arcila, es quien ocupa el siguiente escaño. Ha publicado poemas en Musa Levis en el año 2020, y un cuento en el libro Escritos en cuarentena, proyecto dirigido por la escritora  caldense Maria Ligia Acevedo.

Todas las jornadas

intento como un mago

transformar mi realidad,

unos días basta mi imaginación,

otras acudo a la poesía,

otras veces se día se desarrolla como un ensayo,

en ocasiones todo es un cuento

pero sé que mi vida es una novela.

Definitivamente la literatura me persigue

y consigue salvarme el día.

Otro escritor que se incluye en esta publicación colectiva e independiente es el manizaleño Jorge Eliécer Triviño Rincón. Escritor de literatura infantil y juvenil, ensayista y novelista. Obras: “Rosa la luciérnaga”“Apólogos” Octubre de 2015.“Ronda de la vida” Libro de poemas infantiles. Publicada en Argentina la serie de 4 libros infantiles en el año 2022 en la serie Cuentos para aprender y Pequeños fabuladores, en la Editorial Juana Manuela. Obras en colectivo: Escritos en cuarentena (poesía), Voces literarias (poesía) Poemario Baja California del sur (poesía), Antología Mariposas peregrinas (poesía) Otras obras: La imaginación creadora (ensayo) publicado en edición colombiana y en la editorial The University Press of the south en Francia, 100 Palabras con sonrisas, antología de minicuentos en España. Es Conductor del programa Palabras al viento de Radio Poesía, emisora en línea.

LAS MANOS DE MI MADRE

Las manos ajadas de mi madre

acariciaban flores,

con el mismo amor que la luz

roza el agua y la besa.

 

Eran dos pétalos de rosa

que aromaban

cuanto sus dedos tocaban.

Sabían plañir

cuando yo estaba triste

y también sonreír

cuando yo estaba alegre.

 

Acariciaron mi frente

cuando mi cabeza

era apenas un capullo,

y luego cuando niño

la elevaba para

 mirar a las estrellas.

 

Sus dedos perfumados

tocaron mi cabello

para dejarlo limpio

como agua de la fuente.

 

Lavaron ropa ajena,

plancharon muchos cerros,

cocieron para gente

que apenas conocía,

y supo que es mísero

quien yanta su pan

y niega las migajas

al servidor humilde.

 

Sus manos bendecidas

consagraron mis días,

mis noches, y mi vida.

Su amor fue un escudo

de luz que me amparó

y es un ángel que a mi lado

está en mis desgracias, 

y que también se alegra

 de mis felices días.

 

Supieron de la angustia,

del hambre y del dolor,

 enjugaron sus lágrimas,

 y las de mis hermanos

y acariciaron prestas

cuando hubo apremio.

 

Sus manos benditas

guiaron las mías

y me enseñaron a escribir

las palabras más bellas

de cualquier diccionario:

Dios, amor, y madre,

bien, verdad, belleza,

fraternidad y libertad.

 

Sus manos piadosas

me enseñaron a juntarlas

y a pronunciar el nombre

más sagrado y puro

que dicen las criaturas

al unísono: Dios.

 

Después cuando fui adulto,

sus manos candorosas

me dieron su bendición

para seguir mi ruta

y encontrar mi destino.

 

Las manos de mi madre

eran las alas visibles

de la caridad que había

en su hermoso corazón.

El duodécimo poeta que hace parte del libro, es el escritor  Adán López López, originario del municipio de Pensilvania Caldas. Ya ha publicado: La baranda del silencio (poesía), Memoria de un pueblo desaparecido (narrativa), y Hojas de encina al viento (poemas en prosa), y ha participado en antologías diversas. He aquí uno de sus textos:

La palabra y el silencio El silencio es oro, la palabra es plata. Cuando abundan las palabras, hay turbulencia aciaga; repetición continua de ideas y de frases. No busco ser preciso, prefiero lo parco. El galimatías más extenso no es un discurso entretenido y menos agradable. El mundo cuando se expande se vuelve muy complejo, cuando se comprime se torna manejable. Si estoy en una ciudad extensa, me azoran las distancias. Si regreso a la pequeña a un paso queda todo, hasta la pila sacra, y a veces por lo fácil visito los lugares profanos, y me divierto un poco. Cuando por las calles escucho una sirena, no me confunde su ruido, extraño el silencio que reina en la espesura de los bosques solitarios. Como tengo un alma que ignora lo disperso, no busco que me entiendan, sino lo que comprendo y puedo llevar a la práctica sin desgarrar a nadie. Cuando las palabras son pocas, mejor su contenido, su esencia superior y se habilita el tiempo.

Y para cerrar esta publicación, está el poeta Carlos Mario Uribe, quien es además, gestor cultural y presidente del consejo municipal y departamental de literatura. Tiene varias  publicaciones entre las cuales se destaca: Final de viaje, Derivas del cuerpo,  y El pez rojo. fue Premio nacional de poesía Carlos Héctor Trejos.

ÚLTIMA LÍNEA

De mi boca cae una baba gris, se desprende de ella

una ramita de cristales, efímera el agua que la oxida

temporal la boca que nombra el árbol

desde la semilla.

Esa baba y esa agua mi tiempo, esos cristales el tuyo,

fragmentos de tu cuerpo incendiando mis órganos.

Esta letra en tus ojos:

el poema de un hombre muerto

sobre un amor muerto,

a una mujer muerta sin olvido.

Esta baba sobre la página

es el poema que cabe todo

en la primera línea

y hace de lo demás lo de más.

Esperamos que esta mariposa surque los aires, bese las flores, libe la miel de las corolas y encante con su vuelo precioso a las almas ansiosas de belleza y de armonía.