• Acerca de la Rata
  • Contacto
Menu logo
  • Con Lupa

    Con Lupa

    See All

    MÉDICOS ANCLADOS ENTRE MONTAÑAS

    UNA GUERRA ENTRE ILEGALES DESANGRA A NORTE DE SANTANDER

    CAUCA, UNA APUESTA MILITAR INEFICAZ

  • Cultura

    Cultura

    See All

    IRA, CELOS Y DOLOR

    LA PROYECCIÓN DE PROMETEO

    LA RUMBA ME ESTÁ LLAMANDO

    • Laboratorio
    • Relatos
    • Ficciones
    • Versos
  • Opinión

    Opinión

    See All

    MORIR DE SED JUNTO A LA FUENTE

    PEDALEANDO

    EL FLAUTISTA Y EL MAR

  • Obturador

    Obturador

    See All

    LAS DOS CARAS DE LAS FLORES

    MÉDICOS QUE TE SALVAN EN CASA

    VIAJANDO EN AMBULANCIA CON LA COVID-19

    • Fotografía Documental
    • Fotografía Artística
    • Fotografía de Paisaje
  • Especiales
    • Areneros
    • Elecciones 2019
  • Lo + visto
    Lo + visto
    AhoraSemanaMes

    LA PROYECCIÓN DE PROMETEO

    MORIR DE SED JUNTO A LA FUENTE

    IRA, CELOS Y DOLOR

CulturaDestacados
·0 Comentarios

Decálogo para escritores

La Cola de Rata·15/05/2016·2 Minuto de lectura

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • WhatsApp
  • Email

Dicho por el escritor mexicano Carlos Fuentes durante una conferencia impartida en la Cátedra Alfonso Reyes del Instituto Tecnológico de Monterrey, marzo de 2001. Esta nota a propósito de los cuatro años de su muerte, ocurrida el 15 de mayo de 2012.

carlos-fuentes

Por: Carlos Fuentes*

1. Disciplina. Los libros no se escriben solos ni se cocinan en comité. Es un acto solitario y, a veces, aterrador. Es como entrar a un túnel sin saber si habrá salida.

2. Leer mucho, todo, vorazmente. La vida no te va a alcanzar para leer y releer todo lo que quisieras.

3. Relación entre tradición y creación. No hay nueva creación literaria que no se sostenga sobre la tradición, de la misma manera que no hay tradición que perviva sin la savia de la creación. El autor de ayer se convierte en autor de hoy, y el de hoy, en el de mañana. Es así porque el lector conoce algo que el autor desconoce: el futuro. El siguiente lector de Don Quijote será siempre el primer autor de Don Quijote.

4. La imaginación. “La loca de la casa”, abre con todas sus locuras toda las ventanas. Respeta a los vampiros que duermen en los sótanos. Levanta los techos de las casas. La imaginación vuela y sus alas son la mirada del escritor. Mira y sus ojos son la memoria, el presagio del lector. La imaginación es la unidad de nuestras sensaciones lideradas. Es el haz en que se reúne lo disperso (…) Imaginar es trascender  o por lo menos darle sentido a la experiencia, es convertir la experiencia en destino y salvar al destino con suerte de la simple fatalidad.

5. La importancia de la realidad literaria. No se limita a reflejar la realidad objetiva.  Añade algo que no estaba allí, enriquece y potencia la realidad primaria.

6. El tiempo en la literatura  transforma la historia en poesía y ficción. La literatura ve a la historia y ésta se subordina fatalmente porque la historia es capaz de verse a sí misma sin un lenguaje.

7. Publicada, la obra literaria ya no te pertenece, se convierte en propiedad del lector. También en objeto de la crítica y en un diálogo con la obra. La literatura es idéntica al instrumento de su crítica, que es su propio lenguaje; ni las artes plásticas, ni música, ni el cine, incluso el teatro, sufren de esta incestuosa relación entre palabra creadora y palabra crítica.

8. No dejarse seducir por el éxito inmediato ni la ilusión de la inmortalidad. La mayoría de los best sellers de una temporada se pierden muy pronto en el olvido; el bad seller de hoy puede ser el long seller de mañana. Sé fiel a ti mismo y escucha la voz profunda de tu vocación. Asume el riesgo tanto de lo clásico como de lo experimental.

9. Posición social del escritor. El escritor cumple con una función social siempre, manteniendo vivas en la escritura la imaginación  y el lenguaje. Aunque no tenga opiniones políticas, el escritor, le plazca o no, contribuye a la vida de la ciudad con el vuelo de la imaginación y la raíz del lenguaje. No hay sociedad libre sin ella. No es fortuito que los regímenes totalitarios traten de silenciar a los escritores.

10. El décimo mandamiento está en tu imaginación y de todos los escritores, “de su palabra y su libertad”.

*Publicado originalmente en Sala de Prensa.

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • WhatsApp
  • Email

carlos fuentesdecálogoEscritorLiteratura

Artículo anteriorA cien años de soledad
Siguiente artículoEl asqueante Estado colombiano
La Cola de Rata

Portal de investigación, crónica, opinión y perfiles.

Publicaciones relacionadas

CHARLAS DEL LUNES/ CÉLEBRES ESCRITORAS Y PEQUEÑA SEMBLANZA DE LA MARQUESA DU DEFFAND

Reseña

Botas y pijamas

Opinión

Categorías

Análisis Caricaturas Con Lupa Cultura Destacados Ensayo Ficciones Fotografía Artística Fotografía de Paisaje Fotografía Documental Gente en las cumbres Informativo Laboratorio Multimedia Obturador Opinión Relatos Reseña Versos Videos
Creative Commons License
La Cola de Rata
y sus contenidos tienen una licencia de Creative Commons.
  • Acerca de la Rata
  • Contacto
  • Con Lupa
  • Cultura
    • Laboratorio
    • Relatos
    • Ficciones
    • Versos
  • Opinión
  • Obturador
    • Fotografía Documental
    • Fotografía Artística
    • Fotografía de Paisaje
  • Especiales
    • Areneros
    • Elecciones 2019
Type to search or hit ESC to close
Usuario
Contraseña
Recuérdame
Autor
Cancelar